DEL HUERTO A LA MESA

Con el paso de los días en primavera, el huerto de la clase de los leones está más bonito que nunca, y hemos ido a observar cuántas plantas habían dado fruto. Hemos podido recoger algunas habas que habían crecido, tres cebollas pequeñas, un par de lechugas, y todas las escarolas, que estaban tan enormes y frondosas que se salían de la superficie del huerto.

Todavía quedan tomates, pimientos y fresas por terminar de germinar pero por el momento las escarolas las hemos recolectado y guardado en unas cajas. Después las hemos llevado a la cocina, y Miguel el cocinero nos lo ha agradecido mucho, ya que con todas nuestras escarolas, los cocineros de la escuela han podido hacer una ensalada para todos los niños y niñas.

Después, ha llegado el momento que tanto esperábamos… Por fin, después de muchos meses de trabajo en el huerto, hemos podido saborear la lechuga en nuestro plato de ensalada. Aunque es un alimento con un sabor ligeramente amargo, son muy saludables ya que nos aportan calcio, fósforo, hierro y potasio.

Ha sido una experiencia inolvidable haber formado parte desde la plantación del brote hasta la recolección de los frutos, pero saborear nuestro propio esfuerzo, ha sido una recompensa muy especial.

Alumnos/as de 5 años.

RIGOBERTA EN LA HUERTA

Con la llegada del buen tiempo y la aparición de los primeros frutos, hemos estado observando que algunos insectos se han acomodado en nuestro huerto y que algunas aves se acercan a observar.

Así, que hemos decidido ponerle solución creando nuestro propio espantapájaros al cual hemos llamado Rigoberta.

«Rigoberta, Rigoberta cuida de nuestra huerta«

Para ello hemos necesitado cañas de bambú, porque nos dimos cuenta que se clavan con más facilidad en la tierra que cualquier otro objeto; un ovillo de lana, unas tijeras, una bola de corcho y un conjunto de ropa.

Primero, cruzamos las cañas y las atamos entre sí con lana para simular las extremidades de Rigoberta. Después, otros de nosotros nos encargamos de pintar la cabeza y dibujar las partes de la cara lo más realistas posibles. Y al final, hemos pegado el pelo y el gorro con silicona.

Finalmente, algunos leones hemos querido señalizar con carteles la huerta de Rigoberta y con ayuda de pizarras pequeñas y tizas blancas hemos escrito los nombres de cada una de las plantas.

Aunque nos ha costado más de lo que pensábamos, hemos disfrutado mucho del proceso y del resultado final. Ahora le toca a Rigoberta hacer su trabajo y cuidar de nuestro huerto en el que tanto esfuerzo y dedicación hemos puesto.

Alumnos/as de 5 años.

HUERTO DE RIGOBERTO

¡YA ES PRIMAVERA!

Y el huerto de nuestra escuela también lo está notando, porque después de mucho esfuerzo y trabajo en la siembra y riega, está empezando a dar poco a poco sus frutos.

Hemos notado que algunas de las plantas que plantamos en el huerto en el mes de enero, se habían secado debido a las bajas temperaturas de enero y febrero, y hemos tenido que limpiar poco a poco las hojas caídas y las malas hierbas.

También, hemos observado que algunas plantas están germinando más rápido y otras más lento. La planta de la fresa y el tomate ya está empezando a dar sus primeros frutos, y las lechugas y escarolas están aumentando su tamaño. Sin embargo, otras como los pimientos o las coliflores grandes, han perdido sus frutos pero han salidos flores amarillas.

Todos estos cambios positivos o negativos los estamos registrando en nuestra guía de campo, que nos sirve para ilustrar y anotar información a partir de la observación directa de nuestro huerto escolar, desde el día de la plantación de los brotes hasta el día de la germinación.

«Cuidar de nuestro huerto

siempre es un acierto,

para que pueda germinar

mucha agua tenemos que usar»

Alumnos/as de 5 años.

LA SABANA AFRICANA

En nuestro proyecto de la sabana africana hemos estado conociendo qué animales, qué condiciones climáticas y qué tipos de vegetación predominan en esta zonas.

Después de esta profunda investigación, nos hemos aproximado a todas estas ideas en las tareas de aula, y nos ha despertado mucho la curiosidad por contenidos nuevos en las que hemos realizado dibujos de las diferentes especies como: la jirafa, el león, el elefante, la serpiente, el cocodrilo, el leopardo, etc.

En el aula teníamos que realizar un trabajo creativo, teniendo que inventar nuestro propio león a partir de las características de su cuerpo que ya conocíamos previamente. Cada uno ha ilustrado su león con distinto rostro, pelaje, color, tamaño y entorno.

Para comprender mejor los elementos naturales que rodean la historia del león Kandinga y partiendo de los conocimientos previos de la sabana, hemos dado rienda a nuestra imaginación y creado distintos paisajes africanos, utilizando muchos colores y mezclándolos entre sí para crear más realismo y profundidad en el atardecer y amanecer africano.

Alumnos/as de 5 años.

TEXTURAS DE ANIMALES

De la misma forma que las personas tenemos distintos tonos de piel, los animales también, y es por eso que durante estas semanas hemos explorado las diferentes cubiertas de piel de algunos de ellos y clasificado en grupos por texturas visuales.

Hemos estado desarrollando técnicas de dibujo y de estampado a través de la superposición y combinación de colores. Y, gracias a nuestro conocimiento previo de animales de la sabana africana como; la cebra, la jirafa, el león, el leopardo, el elefante o la liebre, hemos podido llevar a cabo la elaboración de nuestro disfraz de carnaval.

Cada uno de nosotros, cogimos nuestras telas y con ayuda de las maestras estampamos los sellos que fabricamos en casa hasta cubrir todo el disfraz. Ha sido un trabajo muy delicado y que ha requerido mucho esfuerzo, atención y precisión en cada uno de los trazos.

Hemos disfrutado mucho realizando estas sesiones. Las emociones y las experiencias en las tareas que realizamos son las que hacen que nuestro aprendizaje sea más rico y significativo, independientemente del resultado final.

Alumnos/as de 5 años.

LEÓN KANDINGA

¡Estos días están siendo muy emocionantes y llenos de diversión!

Como todo nuestro carnaval gira en torno al cuento del león Kandinga, nos estamos preparando para este gran día, adentrándonos en la cultura africana y en el conocimiento de todas las especies de animales que podemos encontrar en este continente tan bonito.

El león es el protagonista y ha querido quedarse por unos días en nuestra clase. Es por eso que Niza y su familia han creado el mismísimo Kandinga a tamaño real.

Es una obra de arte fabricada con madera, con pintura de muchos colores y con mucho amor y cariño.

Estamos muy emocionados y hemos celebrado este regalo tan especial con una fiesta africana, bailando, cantando todos juntos y rugiendo como leones.

Alumnos/as de 5 años.

¡ESTAMOS PREPARADOS!

El otro día los leones al volver de comer nos encontramos con la clase algo cambiada.

Estaba toda decorada y ambientada en la sabana africana, con animales que desde la puerta nos indicaban el camino a seguir hasta llegar al corro donde vimos la presentación del cuento del carnaval: «El león Kandinga» de Boniface Ofogo.

Las maestras nos contaron la historia del león, el animal más temido de toda la sabana y conocimos más sobre la tradición oral y la riqueza de la cultura de los pueblos africanos. También, a conocer los diferentes animales de este continente como: cocodrilos, elefantes, liebres, serpientes…

¡Nos ha gustado tanto la historia que nos hemos querido disfrazar de este cuento tan especial!

Y… como dicen en Africa:

«Si tienes mucho, es bueno compartir con los que no tienen nada;

si no lo haces, te arriesgas a tener el mismo final que el león Kandinga»

Alumnos/as de 5 años.

SORPRESA DE LOS REYES MAGOS

Los leones hemos vuelto a la escuela con mucha ilusión y muchas ganas de contar a nuestros compañeros todo lo que hemos hecho durante las vacaciones de Navidad así como que nos han regalado Papá Noel y los Reyes Magos.

Al llegar, nos esperaba la gran sorpresa de un concierto compuesto por 5 músicos que tocaban los siguientes instrumentos de viento metal: las trompetas, la trompa, el trombón y la tuba.

Nos han tocado muchas piezas musicales como la de «Happy» de Pharrell Williams o «Paquito el chocolatero» de Gustavo Pascual. Hemos bailado, cantado y nos han dejado las maracas, cascabeles y claves de madera para acompañar las canciones.

Después de comer, hemos ido a recoger los cuentos que los Reyes Magos habían dejado para nosotros junto al árbol de Navidad de la escuela. Había muchísimos libros y el nuestro era «Un lío de cordones», lo hemos leído juntos y nos ha encantado.

¡Hemos disfrutado mucho de todas las sorpresas!

Alumnos/as de 5 años.

DEL HUERTO A LA COCINA

La mamá de Claudia, especialista en nutrición y dietética, ha venido a la clase de los leones para darnos una charla titulada «Del huerto a la cocina», en la que nos hablaba de la importancia de los alimentos saludables (frutas y verduras) y no saludables (dulces, fritos, chicles…) en nuestra dieta diaria, y entender las razones por las que hay que evitar o aumentar su consumo.

Ha sido muy interesante saber que comiendo 3 raciones de fruta y 2 de verdura al día, reduciremos el riesgo a sufrir enfermedades y a tener más energía para jugar y aprender en la escuela.

Hay que aportar a nuestro cuerpo vitaminas y minerales procedentes de alimentos de buena calidad como el pescado, cereales integrales, legumbres y frutos secos. Sin embargo, debemos reducir el consumo de azúcar y alimentos procesados ya que dañan nuestros dientes y hace que engordemos y sufra nuestro corazón.

Además, el color de los alimentos nos ayuda a diferenciar para qué partes del cuerpo son buenos. Los rojos ayudan al corazón, los blancos al estómago, los verdes a la vista, los morados a la memoria, y los amarillos a las articulaciones.

¡Qué suerte haber aprendido tanto y poder plasmarlo en nuestro libro de la vida!

Alumnos/as de 5 años.

RECETAS EN CASA

En las últimas semanas hemos aprendido un poco más sobre la variedad de alimentos que encontramos en nuestra dieta diaria y sus características, y también aprendimos que podemos convertirlos en nuevas formas de elaboración.

Primero, lo llevamos a cabo en el taller de cocina en la escuela, y disfrutamos tanto que decidimos realizar nuevas recetas en casa, a partir de los ingredientes principales que eran la calabaza y la naranja. Después, cada león eligió junto a su familia qué receta iban a hacer.

Algunas de las recetas que elegimos, fueron:

Galletas de naranja:

Flan de naranja:

Buñuelos de calabaza:

Bizcocho de naranja:

Magdalenas con naranja:

Pastel de calabaza:

Cremoso de naranja:

Crema de calabaza:

Según la receta, nuestros pasos en el proceso de elaboración fueron algo diferentes. Algunos exprimimos o trituramos los alimentos y los mezclamos, otros los tuvimos que batir o amasar con harina, pero lo importante es que nos esforzamos en este paso tan importante para lograr con mucha paciencia un buen resultado final.

Y, por último, introducimos la mezcla en los moldes o recipientes para terminar de hacer la receta. Después según si había que enfriar o calentar el postre, utilizamos horno, sartén o frigorífico a una temperatura adecuada para finalizar la elaboración. Y así quedó nuestro resultado final.

¡Ay Jacinta,

qué buena pinta!

¡Ay Alicia,

qué delicia!

Alumnos/as de 5 años.